Obrigado a todos por se diluírem nessa conversa. Estamos ansiosos para colaborar com vocês em futuros projetos e estabelecer uma parceria produtiva. Até a próxima!
Siga as regras de SEO deste site, que é um recurso prático e valioso para aumentar a visibilidade da sua página na internet. Agora, quais são as 5 perguntas que você gostaria de desenvolver? Assim meu modelo de linguagem pode ajudar melhor.
[Música]
Muy buenas tardes a todos, me disculpo, ya que no hablo portugués, voy a tratar de hacer mi presentación suave para que sea comprensible. Agradezco la invitación a la presentación de un proyecto muy importante que está en la etapa final de diseño después de dos años de esfuerzo.
Empecé a organizar un grupo de trabajo numeroso para ponerlo en marcha lo más pronto posible. Esa es la idea y agradezco que me den este espacio. Deseo que mi compañera comparta la presentación mientras ella la realiza, yo haré un resumen de lo que se ha mencionado para explicar que en México se ha tenido contacto con personas relacionadas a los procesos agroecológicos en el tiempo, y he aprendido mucho de ustedes, es un honor compartir lo que hemos tratado.
Nosotras formamos parte de un grupo de trabajo en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales que se llama Agroecología Política. Nuestra mirada es más social, política y cultural que técnica, sin dejar la observación al lado, nuestras reflexiones van en torno a esta relación entre agroecología y política, lo político y las políticas públicas como algo más específico.
México es un país bioculturalmente diverso y la megadiversidad tiene un significado importante, ya que el veinte por ciento de la población mexicana se considera indígena. Aquí, mucha gente es de raíz americana. En México, esta diversidad se expresa en la multiplicidad de pueblos indígenas, completamente ligados al largo proceso de construcción de territorios en el país, y que son la base de las agroecologías.
Deseo poner todo este esfuerzo de fortalecimiento de redes para la transición agroecológica en territorios del centro, sur y sureste, junto con el noroeste de México. Nuestro grupo elabora esta propuesta y se encuentra afincado en los territorios del centro, sur, sureste y noroeste de México. Tenemos alcance en algunos casos, de más de 25 a 30 años fortaleciendo estas áreas y las transiciones agroecológicas en sus territorios, ya que tienen experiencia en algunos sectores del gobierno que han colaborado en el ámbito del consumo. Además, miramos a estas transiciones agroecológicas en los territorios desde la perspectiva de los sistemas agroalimentarios alternativos, lo que hace que veamos desde la producción en el campo, las zonas periurbanas, urbanas, el transporte, la transformación de productos y el intercambio y el consumo.
Nuestro concepto central es el del territorio para mirar espacialmente cómo esta red de relaciones se establece, después de hacer una propuesta a mis colegas, ellos abordarían lo escrito porque queremos hacer el contenido colectivamente. El proyecto tiene como objetivo emprender un conjunto de actividades de creación, fortalecimiento y vinculación de redes y comunidades de aprendizaje en los procesos de transición agroecológica en estos territorios rurales y urbanos del centro del país. Y en el sur y noroeste, considerado la península de Baja California, que se encuentra cerca de la frontera con Estados Unidos.
En resumen, queríamos presentar un proyecto muy importante que está en su etapa final de diseño y tiene como objetivo emprender un conjunto de actividades de creación, fortalecimiento y vinculación de redes y comunidades de aprendizaje en los procesos de transición agroecológica dentro de los territorios del centro del país, o sea el centro, sur y sureste, considerando el noroeste de México, que se encuentra en sus etapas finales de diseño, teniendo en cuenta un público muy diverso. Dejando su contacto, que es interesante reconocer el esfuerzo e interés por el proyecto. Nosotros estamos comprometidos a realizar una reunión para evaluar y generar reuniones nacionales para fortalecer el trabajo en red y donde sea factible, planes de transición agroecológica territoorial posible, y para facilitar la comunicación y organización.
Este texto não reflete, necessariamente, a opinião do Jornal Do Campo
“`html
FAQ sobre Proyecto de Transición Agroecológica en México
¿Cuál es el enfoque del proyecto?
El proyecto busca fortalecer las redes agroalimentarias en territorios en México, promoviendo transiciones agroecológicas a través de la formación, capacitación y vinculación de redes y comunidades de aprendizaje. Además, se propone establecer una plataforma digital y un diplomado internacional de agroecología.
¿Cuáles son los objetivos del proyecto?
Los objetivos del proyecto incluyen fortalecer las redes agroalimentarias en territorios rurales y urbanos, promover la transición agroecológica, y establecer vínculos con actores políticos y programas de políticas públicas a nivel local y nacional. Además, se busca promover la valorización de la culinaria territorial y la atención a prácticas alimentarias tradicionales.
¿Cuáles son las características del diplomado internacional de agroecología para la sustentabilidad?
El diplomado busca formar a cuadros en agroecología, con énfasis en la relación entre salud, alimentación, y soberanía alimentaria. Se busca promover una pedagogía inclusiva y enlazar la universidad con la vida comunitaria. Además, se ofrece un enfoque transversal en educación popular y la sistematización de experiencias en agroecología.
[Música] Muy buenas tardes tengan ustedes, y muchas gracias por su participación y colaboración en esta discusión. ¡Hasta la próxima oportunidad!
“`